Por qué escuchamos a Stevie Wonder. Edgardo Scott
Del góspel al pop, de la balada al funk, del jazz al soul, Stevie Wonder supo desde muy chico ser fiel a sus orígenes culturales y, al mismo tiempo, lo suficientemente curioso como… Sigue leyendo
Del góspel al pop, de la balada al funk, del jazz al soul, Stevie Wonder supo desde muy chico ser fiel a sus orígenes culturales y, al mismo tiempo, lo suficientemente curioso como… Sigue leyendo
¿Quién no tuvo alguna vez la fantasía de tener una banda de rock? ¿Quién no miró con cariño una guitarra eléctrica, un saxo o una batería y pensó qué pasaría si se le… Sigue leyendo
Aunque la palabra mito le sienta bien, Tupac Shakur se eleva aun por encima de ese sello. Encarna al artista comprometido con su tiempo, pero también, y especialmente, con su pueblo y con… Sigue leyendo
NOVEDAD JULIO 2019 Dizzy Gillespie cruzando el centro de Buenos Aires a caballo y vestido de gaucho rumbo a una grabación con Osvaldo Fresedo. Louis Armstrong preso en una comisaría por ruidos molestos… Sigue leyendo
Árbol, hoja, salto, luz, aproximación…”. La canción Por, que Luis Alberto Spinetta escribió en 1973 junto con Patricia Zalazar (su pareja durante más de dos décadas, la madre de sus cuatro hijos), señala… Sigue leyendo
¿Qué es lo que hace que reconozcamos que un tango es un tango aun cuando sea interpretado por un pianista de jazz, un cantante de boleros o una orquesta cubana y no incluya… Sigue leyendo
Desde el furor de Elvis Presley y la beatlemanía los fanáticos (y fanáticas) de la música popular son noticia por sus a veces excesivas demostraciones de pasión. Mucho ha cambiado desde entonces y… Sigue leyendo
Generalmente las canciones, aunque tengan la suerte de llegar al público de su época de la mano de sus intérpretes originales, se transforman después de un tiempo en historia o, peor aún, en… Sigue leyendo
Ritual de lo Habitual, el disco que Jane’s Addiction publicó en 1990, fue uno de los más importantes del rock de su década. No solo sacó a la música alternativa de las radios… Sigue leyendo
Ni elemental ni sofisticada, la música de Led Zeppelin es la comunión entre el sonido que empezaba a dominar el mundo y el aleteo de una mariposa. Porque si bien la voz hipersexuada… Sigue leyendo
¿Cómo era la música colonial en la América española? La fantástica diversidad de expresiones que constituyeron el fondo sonoro de los siglos XVI, XVII y XVIII en el continente americano, desde la conquista… Sigue leyendo
“Si no fuera una de las privilegiadas víctimas del humor terrible (gráfico, brillante, gracioso y valiente) de Gustavo Sala, entonces reclamaría por el derecho de formar parte de los personajes del rock que… Sigue leyendo
La historia oficial de Ramones, la que se ve en los documentales y en los libros y revistas internacionales que repasan su biografía, toma sus visitas a Sudamérica –Argentina particularmente– como un dato… Sigue leyendo
La música y la palabra parecen mantener una nostalgia mutua: la primera, por el poderío referencial del lenguaje verbal; la segunda, por el desasimiento completo de cualquier sentido. Los primeros románticos alemanes iluminaron… Sigue leyendo
Un artista en estado de gracia, el calendario marcando las últimas horas del milenio y un país a punto de colapsar se conjugaron para la creación de una obra imprescindible que nos permite… Sigue leyendo
“Permitan que cien flores florezcan, que cien escuelas de pensamiento disputen”. Tal era la consigna de la Campaña de las Cien Flores de 1956 que, como tantas otras veces en la historia de… Sigue leyendo
“El siglo XXI es testigo de una explosión artística sin precedentes. En la última década y media, nuevas bandas y solistas han surgido continuamente a lo largo y ancho del país, en… Sigue leyendo
“Pocos han logrado un acercamiento tan elevado y fiel a su realidad de músico de este mundo. Pocos, además, con los avatares y la voluptuosidad tan propios de ese universo que compartieron, música… Sigue leyendo
Elegante y popular, romántico y atorrante, discreto y emocional. En su múltiple condición de compositor, director de orquesta, bandoneonista y mito porteño, Aníbal Troilo, Pichuco, es acaso aun más que la suma de estas… Sigue leyendo
Quizás más que en otros géneros de la música popular del siglo xx, en el rock las trayectorias de los principales grupos y solistas suelen pensarse en torno a sus discos y son… Sigue leyendo
“Yo odio el rock, pero ver a Él Mató a un Policía Motorizado en escena, escuchar sus mantras psicodélicos, barriales, me devolvió las ganas de vivir. El rock debería ser siempre eso: pura… Sigue leyendo
Estimado Henry Miller: Me alegra que le hayan gustado las fotos [de Thomas Merton y Miguel Grinberg]. A esta altura ya debe haberlo visto a Grinberg en persona. Es un joven promisorio y… Sigue leyendo
Luis Alberto Spinetta es mucho más que un músico de rock. Es muy difícil encontrar comentarios o críticas negativas respecto a él o a su obra y siempre logró un enorme respeto… Sigue leyendo
La década de 1920 registró el primer boom de producción discográfica a escala mundial. En Buenos Aires, la fabricación de discos se inició en esa época por medio de dos sellos que polarizaban… Sigue leyendo
Si bien es conocido como uno de los más importantes artistas plásticos argentinos, Xul Solar (1887-1963) desplegó su creatividad no exclusivamente a través de la pintura, sino también trabajando y profundizando en numerosasdisciplinas… Sigue leyendo
A pesar de lo que puede sugerir el título, este es un libro de historia. De historia cultural, si se quiere ser más preciso. Sin embargo, la música ocupa un lugar central ya… Sigue leyendo
Con su inconfundible voz, su carisma en el escenario y en la pantalla grande, pero sobre todo con sus canciones y sus discos, Sandro se convirtió en uno de los grandes ídolos de… Sigue leyendo
El que rubricó, en canciones como Ayer nomás –convertida en clásico en la voz de Moris– y aquellos primeros manifiestos repartidos en Plaza Francia, el núcleo duro de la contracultura en su versión… Sigue leyendo
NOVEDAD AGOSTO “Melodías del destierro… Sigue leyendo
NOVEDAD JULIO Que la gran estrella del cine internacional nunca haya estado físicamente en la Argentina es una mera anécdota, porque Rodolfo Valentino fue el gran símbolo del espectáculo en tiempos del surgimiento de la… Sigue leyendo
NOVEDAD JUNIO La música es parte importante de nuestras vidas y aun los que no se dedican profesionalmente a ella y aseguran no saber nada del tema tienen fuertes opiniones, ideas y fundamentos… Sigue leyendo
NOVEDAD MAYO En el invierno de 1976, a pocos meses de un nuevo Golpe de Estado, las calles de Buenos Aires amanecieron empapeladas con el anuncio de la salida de una nueva revista… Sigue leyendo
NOVEDAD DE ABRIL Con Korneta somos del mismo palo: la calle, la ciudad, lo social… Él escribía muy bien, tenía lo imprescindible que tiene que tener un tipo que va a escribir: algo… Sigue leyendo
NOVEDAD DE DICIEMBRE El blues surgió en el sur de los Estados Unidos pero alcanzó difusión a escala global. Las primeras expresiones de música folclórica norteamericana que más tarde darían forma al género… Sigue leyendo
” La belleza es un mar flagrante de metales hirvientes, y solo es belleza si el cocinero se aleja prudentemente y sabe las manipulaciones. Si no sabés los procesos, se convierte en una… Sigue leyendo
A través de conversaciones con destacados autores de canciones de música popular, este libro indaga en el misterioso oficio de la creación de textos escritos para ser cantados: el proceso de escribir letras,… Sigue leyendo
Como en todos los órdenes de la historia, los años del nazismo constituyen una época oscura de la música en Alemania. La prohibición, no solo de autores judíos o no arios, sino… Sigue leyendo
¿Cómo se hace una música que históricamente ha sido construida como “negra” en una nación que se ha caracterizado por negar la influencia africana en su cultura? A partir de este interrogante se… Sigue leyendo
Carlos Vega (1898-1966) bien puede ser considerado el principal referente de los comienzos de la musicología en la Argentina. Su trabajo pionero incluyó el relevamiento y recopilación de numerosas expresiones musicales y bailes… Sigue leyendo
“Más allá de lo que significó Cemento para Los Redondos, ese templo de Omar fue el lugar donde todos los extraviados fuera de los límites de las convenciones que gobernaban la cultura encontraron… Sigue leyendo
La tendencia a reducir el rock progresivo a su variante sinfónica, que adalides entusiastas y detractores acérrimos comparten por igual, promueve una mirada sesgada, ajena a las sutilezas de la historia y restringida… Sigue leyendo
¿Se puede aportar al pensamiento y la reflexión ética y política desde el sonido, sin recurrir a la literalidad y a lo explícito del lenguaje verbal? ¿Se puede hacer música latinoamericana y actual… Sigue leyendo
Astor Piazzolla es uno de los músicos más importantes de la historia argentina. Su obra sigue siendo ampliamente difundida en todo el mundo por intérpretes que provienen tanto de la música popular como… Sigue leyendo
Cómo vino la mano es un clásico en la bibliografía sobre la historia del rock en la Argentina y la base de la mayor parte de las investigaciones posteriores. Escrito por un destacado… Sigue leyendo
Además de ser el guitarrista y uno de los compositores de Café Tacvba, una de las bandas más importantes del rock latinoamericano de las últimas décadas, Joselo Rangel forma parte de la… Sigue leyendo
Melanie Plesch (ed.) Esta colección de ensayos, reunidos en homenaje a Gerardo Huseby (Buenos Aires, 1943-2003), es una contribución a los distintos campos del conocimiento por los que deambuló la vida académica de… Sigue leyendo
La alegoría destruye nuestras expectativas de que las palabras dicen lo que significan. Si bien ha sido estudiada en el cine, las artes plásticas y la literatura, pocas veces ha sido abordada en… Sigue leyendo
Que la música sea un lenguaje a la vez inteligible e intraducible hace de la música el misterio supremo de las ciencias del hombre, aquel contra el cual ellas colisionan y que custodia… Sigue leyendo
Artículos de Silvina Luz Mansilla, Leandro Donozo, Vera Wolkowicz, José Ignacio Weber, Juan Ignacio Buhler, Romina Dezilio y Silvia Lobato. ¿De qué formas el periodismo influye en la vida musical, en la selección… Sigue leyendo
Los tangos de este libro son cultos no por ser más eruditos o más artísticos que los tangos “verdaderos”, sino por haber sido escritos por algunos de los compositores de “música culta” más importantes de… Sigue leyendo